sábado, 6 de noviembre de 2010

ENTRADA 10: Incorporar la Información Seleccionada a su propia Base de conocimiento

MODELOS DE TRADUCCION DE SEÑALES

SEÑALES QUIMICAS ENTRE CELULAS

TIPOS DE MOLECULAS DE SEÑALIZACION.
Las células reciben estímulos d otras células. Se trata de señales que les indican como proceder, por ejemplo: para liberar una secreción ante un estimulo nervioso u hormonal. Estas señale se transmiten mediante moléculas de señalización y actúan como ligandos para las células diana, que poseen receptores para captar estas moléculas e iniciar las respuestas.
Las moléculas de señalización se clasifican en: neurotransmisores, hormonas y mediadores químicos locales.

NEUROTRANSMISORES (SEÑALIZACION SINAPTICA)
Son producidos y liberados por las neuronas en la terminación sináptica y actúan solo sobre la célula  postsináptica. La concentración requiere de neurotransmisores.

HORMONAS (SECRECION ENDOCRINA)
Desde las células endocrinas las hormonas se liberan a la sangre, que las transporta hasta las células diana, también actúan en concentraciones muy bajas (inferiores de 10-8 M)

MEDIADORES QUIMICOS LOCALES (SECRECION PARACRINA Y AUTOCRINA)
Esta secreción es producida por muchos tipos de células y es rápidamente absorbida o destruida, de modo que solo actúa sobre las células localizadas en su entorno en concentraciones muy bajas (entre 10-9 y 10-10 M).
En la secreción paraclina, una célula envía señales a otros tipos de células y en la autocrina cuando la señal es para  células del mismo tipo.
Entre los mediadores químicos locales e encuentran las citoquinas y las eicosanoides
LAS CITOQUINAS: son proteínas que controlan la proliferación, migración, diferenciación, y activación de células mieloides y linfoides; también intervienen en la regulación y angiogenesis de otros tejidos. Las citoquinas se clasifican en:
-          Factores de crecimiento
-          Factores estimuladores de colinas de células sanguíneas
-          Factores de necrosis tumoral
-          Interferones
-          Quimioquinas
-          Interleuquinas

EICOSANOIDES: actúan como secreción autocrina en el organismo ya diferenciado, actúan en regulación de la contracción del musculo liso. Comprenden las prostaglandinas, los tromboxanos, los leucotrienos y las lipoxinas.

COMPORTAMIENTO DE LAS MOLECULAS DE SEÑALIZACIÓN
Las moléculas de señalización se comportan de manera diferente según su solubilidad (hidrófobas o hidrófilas) y su receptor (intrecitoplásmico  o de superficie celular).
MOLÉCULAS DE SEÑALIZACIÓN HIDRÓFOBAS. RECEPTORES NUCLEARES: Dentro de este grupo se encuentran las hormonas asteroideas y  tiroideas, la vitamina D, los retinoides (derivados de la vitamina A), los eicosanoides, el NO y el CO.
MOLECULAS DE SEÑALIZACIÓN HIDRÓFILAS. RECEPTORES DE SUPERFICIE: Dentro de este grupo se encuentran los neurotransmisores, las hormonas proteicas, las glicoproteínas y muchos mediadores químicos locales. Activan proteínas receptoras de la superficie de la membrana plasmática.
Los receptores de la superficie celular pueden: receptores asociados a canales, receptores ligados a proteínas G, o ligados a enzimas (catalíticos). Cada tipo interviene en procesos diferentes

SINTESIS
SEÑALES QUIMICAS ENTRE CELULAS

TIPOS DE MOLECULAS DE SEÑALIZACION
Las células reciben estímulos d otras células. Se trata de señales que les indican como proceder. Las moléculas de señalización se clasifican en: neurotransmisores, hormonas y mediadores químicos locales (citoquinas,  eicosanoides).

COMPORTAMIENTO DE LAS MOLECULAS DE SEÑALIZACIÓN
Las moléculas de señalización se comportan de manera diferente según su solubilidad (hidrófobas o hidrófilas) y su receptor (intrecitoplásmico  o de superficie celular).

PROPUESTA DE ENSEÑANZA
Me gustaría que la forma de enseñanza de estos temas se realizara desde videos, ya que a través de estos los temas, conceptos y explicaciones se pueden hacer mucho mas claras, precisas y comprensibles; pues además de poder escuchar los complementos teóricos que en si son un factor muy importante en cualquier estudio o aprendizaje, con los videos se da  un ámbito mas amplio en la comprensión al permitir la ubicación y proceso exacto del lugar, sitio o espacio del que se esta tratando en determinado momento.como por ejemplo el video del siguiente link. 
traduccion celular 0001

FUENTE
PANIAGUA Ricardo. Biología Celular. Editorial Mc Graw Hill Interamericana. Tercera edición 2007. Páginas 330 - 335
www.youtube.com


viernes, 5 de noviembre de 2010

ENTRADA 7: El sendero de la Cita

ESTRUCTURA Y FUNCIONES DE LA MITOCONDRIA

Según sea el tipo de célula, las mitocondrias tienen una estructura general muy distinta. En un extremo del espectro las mitocondrias pueden verse como orgánulos individuales con forma de salchicha, cuyo tamaño varía entre 1 y 4 micrómetros de largo. En el otro extremo del espectro las mitocondrias se ven como una red tubular interconectada muy ramificada. Las mitocondrias pueden fusionarse entre sí o dividirse en dos. Es posible que el equilibrio entre fusión y fisión sea un factor determinante del número y la morfología mitocondrial.

Las mitocondrias ocupan del 15 al 20% del volumen de la célula hepática promedio de mamífero y contienen más de 1000 proteínas diferentes. A menudo las mitocondrias se relacionan con goticas de aceite que contienen ácidos grasos a partir de lo las cuales obtenemos materias primas para oxidar. Los movimientos del espermatozoide están impulsados por el ATP producido en estas mitocondrias. Las mitocondrias también son notables en muchas células vegetales, en las que son los principales productores de ATP en los tejidos no fotosintéticos.

La mitocondria posee membrana mitocondrial externa e interna. La externa rodea la mitocondria y sirve como limite exterior. El interior del organelo contiene una serie de hojas membranosas de doble capa llamadas crestas que llegan hasta la membrana interna.la función de las mitocondrias como traductores de energía tiene gran relación con las membranas de las crestas. Las crestas contienen una gran cantidad de superficie de membrana que aloja la maquinaria necesaria para la respiración aeróbica y la formación del ATP.

Las membranas de la mitocondria dividen al organelo en dos compartimentos acuosos, uno es el interior llamado MATRIZ y en segundo entre las membranas interna y externa llamado ESPACIO INTERMEMBRANOSO. La matriz tiene una consistencia gelatinosa por la elevada concentración de proteínas hidrosolubles. Las proteínas del espacio intermembranoso son mejor conocidas por su participación en el inicio del suicidio celular.

LAS MEMBRANAS MITOCONDRIALES: Cerca del 50% del peso de la membrana externa lo constituyen los lípidos y contiene una mezcla curiosa de enzimas que participan en la oxidación de adrenalina, la degradación de triptófano y la elongación de los ácidos grasos.



SINTESIS

la mitocondria poseen doble membrana ( interna y externa). Puede ocurrir endosimbiosis (internación de una célula más pequeña que si posee anaerobia. sintetiza el ATP y tiene ADN propio. las mitocondrias se adaptan según la  cantidad de energía que posean y que necesita la célula.


ARTICULOS RELACIONADOS CON LAMITOCONDRIA


Fallas en mitocondrias podrían causar Mal de Parkinson
Flint Beal, de la facultad de medicina Weill Cornell, de Nueva York

La energía es básica para la evolución de vida compleja
cordis.europa.eu
Dr. Nick Lane del University College de Londres (UCL, Reino Unido) y el Dr. William Martin de la Universidad de Düsseldorf (Alemania)
OPINION

Considero que estos señores: Dr. Nick Lane, el Dr. William Martín y Flint Beal son importantes porque a pesar de que el ultimo no estuvo presente en la investigación, según parece  todos tienen grandes conocimientos sobre la genética y podrían seguir desarrollando ideas útiles a al desarrollo de la humanidad y de la misma ciencia.

viernes, 29 de octubre de 2010

ENTRADA 9: Identificación de Fuentes de Información para apoyo al Proceso de Enseñanza Aprendizaje

TRANSPORTE PASIVO Y ACTIVO

TRANSPORTE PASIVO: El transporte pasivo se da siempre a favor del gradiente. y puede realizarse mediante canales o proteínas de canal, o mediante proteínas transportadoras, transportadores o permeasas.

Proteínas de canal. Difusión simple: forman  canales acuosos que permiten el paso de moléculas polares o de iones a velocidades muy superiores a la que permitiría la difusión a través de la dicapa. la mayoría de los canales para iones actúan como puertas transitorias  y están regulados en su apertura y cierre por diferentes tipos de estímulos. unos se abren por la unión a un ligando( una molécula especifica del canal y diferente de las sustancias transportadas por este) y se llaman canales regulados por ligando. Otros se habré en respuesta a un cambio de potencial de menbranay se denominan canales regulados por voltaje. otros se habrán cuando cambia la concentración de algún ion por estímulos mecánicos.

proteínas transportadoras. Difusión facilitada: las proteínas transportadoras o permeasas, permiten el paso altamente selectivo de determinadas moléculas o iones, distinguiendo entre moléculas muy parecidas o entre estereoisomeros, satura el transporte a determinadas concentraciones. Ello indica que el transportador interactúa con el sustrato.

Los transportadores pueden transportar un solo tipo de moléculas (transporte sencillo o uniporte) o simultanea mente dos tipos de transporte (cotransporte); en este ultimo caso las células pueden utilizar el movimiento a favor del gradiente de una de las sustancias transportadas, para transportar la otra en contra de su gradiente de concentración, de modo que el transporte global sea energeticamente favorable. Si ambas sustancias se transportan en una sola dirección de llaman transporte paralelo o simporte y si se transportan en direcciones opuestas se llaman transporte antiparalelo o antiporte.

TRANSPORTE ACTIVO: es cuando el transporte es en contra del gradiente electroquímico, se consume energía que puede obtenerse de la gradación del ATP. Gracias a este tipo de transporte, se consigue que las concentraciones extra e intracelular  de algunos iones sean diferentes.

Una de los transportes activos mejor estudiados es una enzima trasmembranosa: la bomba de Na , K, y ATPasa. El bombeo de Na y  K esta ligado a la actividad ATPasica de esta proteína trasmembranosa, que es activada por estos iones. El Na que entra a favor del gradiente y de concentración por canales y cotransportadores, es expulsado nuevamente por la bomba hacia afuera, en contra del gradiente, con gasto de energía, por cada molécula de ATPasa hidrolizada se bombean tres de Na hacia el exterior y dos de K hacia el interior. los lugares activadores de Na y k se encuentran despectivamente en la cara interna y externa de la membrana.

SÍNTESIS

TRANSPORTE PASIVO Y ACTIVO

TRANSPORTE PASIVO: se da a favor del gradiante i transporta partículas que tienen polaridad baja.
existen tres clases de transporte pasivo y son:
- por difusión simple: la hacen los gases
- transporte por canal: exclusivo para la movilizacion de iones no polares y sin carga
- transporte mediado por proteínas transportadora: impulsan los solutos a través de las membranas

TRANSPORTE ACTIVO:ayuda a evitar que los líquidos sen igualen y siempre participa una proteína. existen tres y son:
- transporte primario: ocurre a expensas de la energía proveniente de la hidrólisis de ATP
- transporte secundario: una molécula se mueve a favor del gradiente y otra en contra aprovechando la energía proveniente del primero.
- transporte por bomba de Na, K y ATPasa.

BIBLIOGRAFÍA

PANIAGUA Ricardo. Biología celular. McGRAW-HILL. Primera edición. páginas 43 - 45.

jueves, 28 de octubre de 2010

ENTRADA 6: Estrategias de Búsqueda sobre recursos de apoyo a la Academia

ENZIMAS

Son catalizadores enzimáticos biológicos, estas aumentan la velocidad de las reacciones químicas en un factor de 1000000 de veces más rápida, o sea 106

Una célula típica tiene más o menos entre 1500 y 2000 enzimas diferentes, la gran mayoría son proteínas globulares (se desplazan con gran facilidad en la membrana) por lo tanto son solubles en agua.
Solo un poco de moléculas son catalizadores de RNA: actúan como enzimas y se llaman ribosimas. Todas las enzimas que participan en las células son proteínas

CLASIFICACION Y NOMENCLATURA

Todas las enzimas se clasifican según dos factores.

-       Composición química
-       Tipo de reacción catalizada por las enzimas

CLASIFICACION Y NOMENCLATURA

Todas las enzimas se clasifican según dos factores.

-       Composición química
-       Tipo de reacción catalizada por las enzimas
COMPOSICIÓN SIMPLE: representan menos del 10% de las enzimas y solo contienen aminoácidos
COMPOSICIÓN COMPUESTA: está compuesta por una parte proteica (aminoácidos) y otra constituida por un cofactor. De manera que una enzima compuesta solo esta completa cuando cuenta con parte proteica y parte cofactor y recibe el nombre de HOLOENZIMA
COFACTOR ENZIMATICO: son los que pueden aumentar o disminuir la capacidad sintonización de la enzima, existen de dos tipos: metálica  y orgánica, las enzimas que necesitan metal se denominas metaloenzimas y las que necesitan molécula orgánica coenzima   (la mayoría de las enzimas se sintetizan a partir  de las vitaminas, si no hay la suficiente vitamina se dice que hay una hipovitaminosis)

TIPO DE REACCION CATALIZADA POR LA ENZIMA:
Todas sus nomenclaturas terminan en asa y se clasifican en 6 grupos:
1.    OXIDOREDUCTASAS: también llamadas redox, es una transferencia de electrones de una sustancia a otra. la sustancia que recibe los electrones se oxida la que los pierde se reduce.
2.    TRANSFERASAS: ocurre una transferencia de una grupo químico a otro. Ejemplo: PO4 - SH
3.    HIDROLASAS: participan en las reacciones donde está presente el agua.
Como por ejemplo cuando dos monosacáridos hacen una composición.
4.    LIASAS: es cuando hay una formación de enlaces dobles. Ejemplo = C,C=N, C=O.
5.    ISOMERASAS: toman una sustancia y la transforman en otra. Por ejemplo: glucosa en galactosa, grasas cis en grasas trans.
6.    LIGASAS: Son enzimas que unen dos moléculas entre sí gastando energía. Ejemplo: C + O + energía.

REGULACION DE ENZIMAS
Muchas enzimas se pueden regular, la célula regula la velocidad de las enzimas que posee. Este proceso se hace de tres formas:
1 Activación de cimógenos
2 Alosterismo.
3 Modulaciones covalente.

1 ACTIVACIÓN DE CIMÓGENOS
Es una pro-enzima inactiva. Los cimógenos se encuentran en el páncreas, sintetizan todas las enzimas digestivas como cimógenas, su función principal es proteger el páncreas.  

2 ALOSTERISMO
Son las principales enzimas reguladoras de  las vías metabólicas. Solo unas pocas encimas son alostericas.
Son proteínas muy grandes con nivel cuaternario, en una de las subunidades se encuentra el sitio catalítico y en los otros los moduladores o efectores. A estos entran las sustancias llamadas efectores, los cuales aumentan o disminuyen la capacidad catalítica de la enzima.
Las enzimas alostericas siempre catalizan reacciones  irreversibles.

3 MODULACIONES COVALENTE.
Son muy pocas enzimas y quiere decir que a la molécula enzimática se le pega un grupo químico, que por lo general es un fosfato que se pega a través de un enlace covalente y puede volverse más o menos eficiente.

SINTESIS
ENZIMAS
Son catalizadores enzimáticos biológicos, estas aumentan la velocidad de las reacciones químicas en un factor de 1000000 de veces más rápida, o sea 106.

CLASIFICACION Y NOMENCLATURA

Todas las enzimas se clasifican según dos factores.

-       Composición química
-       Tipo de reacción catalizada por las enzimas

CLASIFICACION Y NOMENCLATURA
Todas las enzimas se clasifican según dos factores.

-       Composición química: puede ser simple o compuesta
-       Tipo de reacción catalizada por las enzimas: pueden ser oxidoreductasas, transferasas, hidrolasas, liazas, isomerasas, ligasas.
REGULACION DE ENZIMAS
Muchas enzimas se pueden regular, la célula regula la velocidad de las enzimas que posee. Este proceso se hace de tres formas:
-       1 Activación de cimógenos
-       2 Alosterismo.
-       3 Modulaciones covalente.

SITIOS DE INTERES

 Las enzimas son proteínas que catazan reacciones químicas. En estas reacciones, las moléculas en el comienzo del proceso son llamadas sustratos, y las enzimas las convierten en diferentes moléculas, llamadas productos. Casi todos los procesos en las células necesitan enzimas, para que ocurran en tasas significativas.
Debido a que las enzimas son extremadamente selectivas con sus sustratos, el set de enzimas hechas en una célula, determina el camino metabólico que ocurre en cada célula.
Como todos los catalizadores, las enzimas funcionan disminuyendo la energía de activación (ΔG) para una reacción, así se acelera dramáticamente la tasa de la reacción. La gran mayoría de las reacciones de las enzimas son millones de veces más rápidas que las reacciones no catalizadas.
Al igual que ocurre con los catalizadores, las enzimas no son consumidas por las reacciones que ellas catalizan, ni alteran su equilibrio químico. Sin embargo, las enzimas difieren de otros catalizadores por ser más específicas. Las enzimas son conocidas por catalizar alrededor de 4.000 reacciones bioquímicas. No todos los catalizadores bioquímicos son proteínas, pues algunas moléculas de ARN llamadas ribosomas, también catalizan reacciones.
La actividad de las enzimas puede ser afectada por otras moléculas. Las inhibidoras son moléculas que disminuyen la actividad de las enzimas; mientras que las activadoras son moléculas que incrementan la actividad. Muchas drogas o pociones son enzimas inhibidoras. La actividad es afectada la temperatura, el pH, y la concentración del sustrato.
Algunas enzimas son usadas comercialmente, por ejemplo, en la síntesis de antibióticos. Además, algunos productos para hogares usan enzimas para acelerar las reacciones bioquímicas.

HERRAMIENTAS INFORMATICAS
essa.uncoma.edu.ar/academica/materias/morfo/ARCHIVOPDF6/PARTE5/ENZIMAS1_Etimologia

ENTRADA 6: Estrategias de Búsqueda sobre recursos de apoyo a la Academia

ENZIMAS

Son catalizadores enzimáticos biológicos, estas aumentan la velocidad de las reacciones químicas en un factor de 1000000 de veces más rápida, o sea 106

Una célula típica tiene más o menos entre 1500 y 2000 enzimas diferentes, la gran mayoría son proteínas globulares (se desplazan con gran facilidad en la membrana) por lo tanto son solubles en agua.
Solo un poco de moléculas son catalizadores de RNA: actúan como enzimas y se llaman ribosimas. Todas las enzimas que participan en las células son proteínas

CLASIFICACION Y NOMENCLATURA

Todas las enzimas se clasifican según dos factores.

-       Composición química
-       Tipo de reacción catalizada por las enzimas

CLASIFICACION Y NOMENCLATURA

Todas las enzimas se clasifican según dos factores.

-       Composición química
-       Tipo de reacción catalizada por las enzimas
COMPOSICIÓN SIMPLE: representan menos del 10% de las enzimas y solo contienen aminoácidos
COMPOSICIÓN COMPUESTA: está compuesta por una parte proteica (aminoácidos) y otra constituida por un cofactor. De manera que una enzima compuesta solo esta completa cuando cuenta con parte proteica y parte cofactor y recibe el nombre de HOLOENZIMA
COFACTOR ENZIMATICO: son los que pueden aumentar o disminuir la capacidad sintonización de la enzima, existen de dos tipos: metálica  y orgánica, las enzimas que necesitan metal se denominas metaloenzimas y las que necesitan molécula orgánica coenzima   (la mayoría de las enzimas se sintetizan a partir  de las vitaminas, si no hay la suficiente vitamina se dice que hay una hipovitaminosis)

TIPO DE REACCION CATALIZADA POR LA ENZIMA:
Todas sus nomenclaturas terminan en asa y se clasifican en 6 grupos:
1.    OXIDOREDUCTASAS: también llamadas redox, es una transferencia de electrones de una sustancia a otra. la sustancia que recibe los electrones se oxida la que los pierde se reduce.
2.    TRANSFERASAS: ocurre una transferencia de una grupo químico a otro. Ejemplo: PO4 - SH
3.    HIDROLASAS: participan en las reacciones donde está presente el agua.
Como por ejemplo cuando dos monosacáridos hacen una composición.
4.    LIASAS: es cuando hay una formación de enlaces dobles. Ejemplo = C,C=N, C=O.
5.    ISOMERASAS: toman una sustancia y la transforman en otra. Por ejemplo: glucosa en galactosa, grasas cis en grasas trans.
6.    LIGASAS: Son enzimas que unen dos moléculas entre sí gastando energía. Ejemplo: C + O + energía.

REGULACION DE ENZIMAS
Muchas enzimas se pueden regular, la célula regula la velocidad de las enzimas que posee. Este proceso se hace de tres formas:
1 Activación de cimógenos
2 Alosterismo.
3 Modulaciones covalente.

1 ACTIVACIÓN DE CIMÓGENOS
Es una pro-enzima inactiva. Los cimógenos se encuentran en el páncreas, sintetizan todas las enzimas digestivas como cimógenas, su función principal es proteger el páncreas.  

2 ALOSTERISMO
Son las principales enzimas reguladoras de  las vías metabólicas. Solo unas pocas encimas son alostericas.
Son proteínas muy grandes con nivel cuaternario, en una de las subunidades se encuentra el sitio catalítico y en los otros los moduladores o efectores. A estos entran las sustancias llamadas efectores, los cuales aumentan o disminuyen la capacidad catalítica de la enzima.
Las enzimas alostericas siempre catalizan reacciones  irreversibles.

3 MODULACIONES COVALENTE.
Son muy pocas enzimas y quiere decir que a la molécula enzimática se le pega un grupo químico, que por lo general es un fosfato que se pega a través de un enlace covalente y puede volverse más o menos eficiente.

SINTESIS
ENZIMAS
Son catalizadores enzimáticos biológicos, estas aumentan la velocidad de las reacciones químicas en un factor de 1000000 de veces más rápida, o sea 106.

CLASIFICACION Y NOMENCLATURA

Todas las enzimas se clasifican según dos factores.

-       Composición química
-       Tipo de reacción catalizada por las enzimas

CLASIFICACION Y NOMENCLATURA
Todas las enzimas se clasifican según dos factores.

-       Composición química: puede ser simple o compuesta
-       Tipo de reacción catalizada por las enzimas: pueden ser oxidoreductasas, transferasas, hidrolasas, liazas, isomerasas, ligasas.
REGULACION DE ENZIMAS
Muchas enzimas se pueden regular, la célula regula la velocidad de las enzimas que posee. Este proceso se hace de tres formas:
-       1 Activación de cimógenos
-       2 Alosterismo.
-       3 Modulaciones covalente.

SITIOS DE INTERES

 Las enzimas son proteínas que catalizan reacciones químicas. En estas reacciones, las moléculas en el comienzo del proceso son llamadas sustratos, y las enzimas las convierten en diferentes moléculas, llamadas productos. Casi todos los procesos en las células necesitan enzimas, para que ocurran en tasas significativas.
Debido a que las enzimas son extremadamente selectivas con sus sustratos, el set de enzimas hechas en una célula, determina el camino metabólico que ocurre en cada célula.
Como todos los catalizadores, las enzimas funcionan disminuyendo la energía de activación (ΔG) para una reacción, así se acelera dramáticamente la tasa de la reacción. La gran mayoría de las reacciones de las enzimas son millones de veces más rápidas que las reacciones no catalizadas.
Al igual que ocurre con los catalizadores, las enzimas no son consumidas por las reacciones que ellas catalizan, ni alteran su equilibrio químico. Sin embargo, las enzimas difieren de otros catalizadores por ser más específicas. Las enzimas son conocidas por catalizar alrededor de 4.000 reacciones bioquímicas. No todos los catalizadores bioquímicos son proteínas, pues algunas moléculas de ARN llamadas ribosomas, también catalizan reacciones.
La actividad de las enzimas puede ser afectada por otras moléculas. Las inhibidoras son moléculas que disminuyen la actividad de las enzimas; mientras que las activadoras son moléculas que incrementan la actividad. Muchas drogas o pociones son enzimas inhibidoras. La actividad es afectada la temperatura, el pH, y la concentración del sustrato.
Algunas enzimas son usadas comercialmente, por ejemplo, en la síntesis de antibióticos. Además, algunos productos para hogares usan enzimas para acelerar las reacciones bioquímicas.

HERRAMIENTAS INFORMATICAS
essa.uncoma.edu.ar/academica/materias/morfo/ARCHIVOPDF6/PARTE5/ENZIMAS1_Etimologia

sábado, 23 de octubre de 2010

ENTRADA 8: Evaluación de la literatura y sus resultados

EL CONCEPTO DE MOSAICO FLUIDICO

El Modelo de Mosaico Fluido propuesto por Sínger y Nicolson consta de los siguiente:
1º Todos los componentes de la membrana (FOSFOLÍPIDOS Y PROTEÍNAS) están dispuestos u organizados a la manera de un mosaico.

2º Tanto los fosfolípidos como las proteínas integrales y las Glicoproteínas son moléculas "ANFIPÁTICAS", es decir, moléculas con 1 doble comportamiento en relación al agua(hidrofílica e hidrofóbica), se comprobó que las proteínas integrales o CARRIER de las membranas al igual que los fosfolípidos presentan 2 regiones, hidrofílica e hidrofóbica, la parte hidrofílica de las CARRIER sobresalen sobre el mar de fosfolípidos, mientras que la región hidrofóbica permanece en el lado interno del mar de fosfolípidos. Estas moléculas antipáticas forman agregados cristalinos líquidos en los cuales los grupos polares se dirigen a la fase acuosa, y los no polares se ubican dentro de la bicapa.

3º Las proteínas integrales, transportadoras o CARRIER sobresalen en el mar de fosfolípidos, es decir, se encuentran intercaladas con ellos, y las mismas realizan movimientos de traslación y giratorios, de ahí que se le da a la membrana biológica la asimetría, por el cambio de posición que realizan las CARRIER.

4º Algunas proteínas integrales tienen adosadas al lado interno unas pequeñas proteínas globulares, llamadas proteínas periféricas, estas actúan como pilares o columnas en la organización del mosaico fluido, las PP (proteínas periféricas) no están en todas las transportadoras sino adheridas a algunas.-

5º Las Glicoproteínas de la membrana desempeñan un papel importante en el RECONOCIMIENTO Y ADHERENCIA CELULAR, ya que la cadena corta y poco ramificada de hidrato de carbono que tienen forman una sustancia cementante, el GLUCOCÁLIZ, que les permite reconocerse molecularmente a las células semejantes.

6º Algunas CARRIER adaptan su forma para el pasaje de sustancias en forma de canales proteicos.


URL # 1
es.answers.yahoo.com/question/
VALIDES:
La página está encabezada por el titular de: el artículo fue escrito por Diego Agustin. Con él se pretende dar información de lo que es el mosaico de fluidos, para que se usan y como funcionan. Se ve que tenía algún tipo de ubicación de este autor pero dice que la publicación es de hace 4 años y que ya no es posible su localización.
AUTORIA:
Esta fue una respuesta publicada por Diego Agustín en la página de respuestas a preguntas de yahoo España. Respuestas. Al parecer es independiente del block master, solo es un usuario. La página es de dominio .com
OBJETIVO
El objetivo del documento es responder a la pregunta ¿Qué es el concepto de mosaico fluidico?, no contiene ningún tipo de publicación solo pretende responder a ciertos interrogantes de interés académico
ACTUALIDAD:
El articulo como tal fue escrito hace cuatro años, al parecer no a tenidas modificaciones pero si se encuentran enlaces relacionados muy actualizados

ENLACE EN LA RED:
La pagina permite ver y consultar el tema en otras páginas sin restricción o software específico alguno, no retiene de costo alguno y además la inicial es muy breve, pero al mismo tiempo muy completa y especifica
MOSAICO FLUIDICO

El modelo mosaico fluido consiste en una bicapa lipídica y diversos tipos de proteínas. La estructura básica se mantiene unida mediante uniones no covalentes. El "mosaico fluido" fue propuesto por Singer y Nicholson en 1972 y propone lo siguiente:

v Considera que la membrana es como un mosaico fluido en el que la bicapa lipídica es la red cemetante y las proteínas embebidas en ella, interaccionando unas con otras y con los lípidos.
v Tanto las proteínas como los lípidos pueden desplazarse lateralmente.
v Los lípidos y las proteínas integrales se hallan dispuestos en mosaico.
v Las membranas son estructuras asimétricas en cuanto a la distribución fundamentalmente de los glúcidos, que sólo se encuentran en la cara externa.

El concepto anterior hace mención a que tanto los lípidos como las proteínas pueden tener considerable libertad de movimiento dentro de la bicapa. Pero dicho movimiento está limitado, ya que un lípido o una proteína que se encuentra en la mitad externa de la bicapa no puede pasar a la mitad interna.
La disposición de las proteínas se basa en su antipatía, cuyas regiones polares sobresalen de la superficie de la membrana y las regiones no polares están incluidas en el interior hidrofóbico de la misma.
La disposición molecular que se acaba de detallar podría explicar por qué determinadas enzimas y glucoproteínas antigénicas poseen sus sitios activos expuestos sobre la superficie externa de la célula.

Funciones de la membrana plasmática:

v Envuelve el citoplasma.
v Rodea a la célula, definiendo su extensión y manteniendo las diferencias esenciales entre el contenido de la célula y su entorno.
v efectúa el control cualitativo y cuantitativo de la entrada y salida de sustancias
v Transfieren información.
URL # 2
biomaf.blogspot.com
VALIDES:
El artículo fue publicado por Ma. Fernanda, al parecer es una universitaria o posiblemente ya ha terminado su carrera que se centra en la agricultura, según datos personales de su ubicación. El propósito del tema es definir funciones y características de las células en general.
AUTORIA:
El artículo fue publicado por Ma. Fernanda, esta inscrita en la página, lo cual quiere decir que pertenece al webmaster. Aparecen las citas bibliográficas de donde consulto, el articulo fue publicado en la página de blobspot y es de dominio .com

OBJETIVO:
El objetivo de la publicación es hablar sobre funciones de la celula tales como: División Psilotophyta, Beta oxidación , Síntesis de ácidos grasos , Transporte de electrones y Fosforilación oxidativa..., Contraste de fases , Iluminación Köhler , Mosaico fluido y Citoesqueleto. La información, aunque resumuda es muy completa y clara. No aparecen opiniones de la autora.
ACTUALIDAD:
El artículo fue publicado en julio del 2007, al parecer no ha tenido modificaciones, como tampoco aparecen paginas relacionadas, pero si las direcciones de las url en las que consulto
ENLACE EN LA RED:
No requiere de software o formas de pago para ver su información y como ya se menciono antes tampoco enlaces relacionados.